sábado, 29 de octubre de 2011

EL TEXTO



EL TEXTO
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
1.   Leer atentamente el párrafo.
2.   Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
3.   Identificar la información adicional .
4.   Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.


Texto lingüístico

De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. MientrasHjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.


Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones.El texto contiene conectores y signos etc.

La cohesión y la coherencia textuales

La cohesión y la coherencia textuales constituyen los principios centrales que debe cumplir un texto para ser considerado como tal. Así, la cohesión garantiza la relación semántica entre las diversas palabras que forman un texto. Se la logra por medio de recursos como la repetición de palabras, la sinonimia, la paráfrasis, la elipsis, etc. En tanto, la coherencia más que una propiedad es una capacidad inherente al concepto de texto: es el lector el que en la interacción con el mismo le otorga coherencia1 al buscar el tema global.
Estas dos normas permiten trabajar, dentro del enfoque textual de la enseñanza de la lengua, con la lectura y la producción de textos dentro del aula. En ese sentido, la cuestión inicial a tratar es si los alumnos necesitan conocer qué quiere decir "cohesión "o "coherencia" o acceder a textos y producirlos para así desde la práctica comprender qué se considera un "texto".
Desde aquí, se opta por la segunda perspectiva. Para ello, entonces, es importante realizar una buena selección de materiales con los que trabajar, organizando una secuencia que vaya del texto expositivo y narrativo, con predominio de lo informativo, hacia el argumentativo. Se cuenta, por supuesto, con un conocimiento previo, por parte del alumno, de nociones esenciales de la gramática en sus aspectos sintáctico, morfológico y semántico vinculados, por ejemplo, con las clases de palabras.
Es, por esta razón, que se ha elegido el mismo tema de la Actividad para el alumno de la Propuesta para el aula Nº 5 (El trabajo con la sintaxis) de este tercer ciclo: "La ciencia ficción en el cine", aquí focalizada en la película El planeta de los simios, de Tim Burton. Esta elección temática permite acceder al resumen argumental, al comentario, a la crónica y a la entrevista; lo cual implica un conocimiento de la cohesión y la coherencia en distintas clases de textos.
1. "Un texto no tiene sentido por sí mismo, sino gracias a la interacción que se establece entre el conocimiento representado en el texto y el conocimiento de mundo almacenado en la memoria de los interlocutores", R. de Beaugrande y W. Dressler, Introducción a la lingüística textual, Barcelona, Ariel, 1997, p. 42.

Tipos de coherencia

Se suele hablar de coherencia de el mundo o pais, y coherencia local. La coherencia del mundo tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).
§  Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
§  Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
§  Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, l el EL QUEQUE ES RICO uego,por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
§  Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.ademas coherencia significa ser claro y consisos de lo que queremos

Coherencia entre el cuerpo, emoción y lenguaje

Los seres humanos operamos siempre desde una coherencia, donde estos tres dominios están íntimamente relacionados. El lenguaje constituye nuestra realidad a través de los juicios, opiniones y declaraciones que emitimos. Las emociones (palabra de raíz latina que etimológicamente significa "en movimiento") son el motor de nuestras acciones. El cuerpo es el espacio físico en el cual nuestro lenguaje y nuestras emociones se manifiestan en el mundo.

Cohesión textual

Mecanismos de Cohesión

La cohesión usa diversos mecanismos para lograr la conexión o coherencia en algunos casos del texto. Estos son:
§  Conectores: Los conectores son nexos que indican las relaciones entre las oraciones.
§  Marcadores Discursivos: Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en forma global y así poder identificar qué nos dice cada una de las partes de un texto.
§  Correferencia: Repetición de los personajes, ideas, fenómenos, lugares, a lo largo de un texto.
§  Pronominalización: Corresponde al uso de los pronombres. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüìsticas (palabras o frases) y asumen su significado.
La cohesión es importante en el área lingüística y para hacer textos.


Elipsis
El término elipsis significa omitido, tácito o sobreentendido. El procedimiento de cohesión denominado elipsis consiste en omitir (elidir) términos o construcciones que ya han aparecido antes en el texto. En la apariencia del escrito produce el efecto de un texto sin repeticiones, sin redundancia, pero en el fondo, la elipsis es un hueco que el lector debe llenar con el significado adecuado para ese texto; logra recuperar el término, y lo que es mejor, el significado del término, si el recurso está bien empleado por el escritor y el lector realiza la operación sin mayor esfuerzo.
Elipsis, figura retórica donde se suprimen las palabras o imágenes.
También puede ser considerada un mecanismo de textualización, por ejemplo, en la siguiente oración
Roberto tomó su bicicleta, llegó hasta mi casa y me saludó
donde se entiende que (Roberto) llegó hasta mi casa y luego (Roberto) me saludó.


Conectores

En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.


Algunos tipos de conectores son:

Aditivos o copulativos

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni , que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etc.

Ejemplos

§  Canto y bailo en una academia.
§  No tengo tiempo ni dinero.
§  Ven que te diré la verdad.
De contraste o adversativos Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Se dividen en cuatro clases:
Restrictivos Pero, sin embargo, no obstante.
De exclusión o exclusivos Sino, sino que.
De diferenciación o diferenciativos En cambio, mientras que.
De oposición total Por el contrario, al contrario.

Disyuntivos

Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: O(u), ya, bien, ya sea, etc.

Causales

Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, con motivo de, dado que, etc.

Concesivos

Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, etc.

Temporales

Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.

De anterioridad

Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etc.

Para resumir o concluir

Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, etc.

De consecuencia o consecutivos

Señalan consecuencia o efecto. Son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que, etc.

Condicionales

Indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, etc.


Sustitución léxica


Para que un texto sea coherente es necesario que se mantenga constante el tema. La coherencia depende, por lo tanto, de la cohesión. Sin embargo, al mismo tiempo, es necesario evitar la repetición de palabras, ya que esto confunde la lectura. Para poder mantener constante el tema sin repetir palabras es necesario sustituir el término ya utilizado por otro de significado similar. A este procedimiento se lo denomina sustitución léxica. Por ejemplo: Fito Páez actuará en Buenos Aires. El músico presentará su nuevo espectáculo .
La sustitución léxica se manifiesta de diversas maneras, como por ejemplo, a través de sinónimos, hiperónimos, hipónimos , paráfrasis y elipsis.
Otras formas de sustitución

Sustitución por un sustantivo común : La Gazeta de Buenos Ayres apareció por primera vez el 7 de junio de 1810. Este periódico fue impulsado pro Mariano Moreno para difundir los ideales revolucionarios.


Sustitución por un sustantivo propioEl 4 de enero de 1870 Bartolomé Mitre publica el primer ejemplar de su diario. La Nación se convertirá pronto en una de las publicaciones periodísticas más importantes del país.
Sustitución por una definición, explicación o paráfrasis: En 1844 se inaugura el primer telégrafo. La transmisión a distancia de información mediante un cable modificará sustancialmente la comunicación humana.

Sustitución por pronombres ( Pronominalización , Referencia o Deixis): Este tipo de sustitución es utilizada para referirnos a algo ya mencionado en el texto y para no volver a repetirlo textualmente. Esto es posible porque los pronombres son palabras cuyo referente es ocasional, va cambiando con la situación comunicativa. Ejemplo: María era bonita. Ella, sin embargo, no lo creía así. Es decir que el pronombre ( en este caso “ella” ) actúa como una “instrucción de búsqueda”: a través de él tenemos que buscar a qué o a quién se refiere. Los pronombres que pueden funcionar como marcas gramaticales ( llamadas también deixis ) son tres: los personales, los posesivos y los demostrativos.

“Sustitución por “cero” o Elipsis: La Elipsis consiste en dejar un blanco en el texto, blanco que el lector debe llenar con algún elemento que ya ha sido mencionado ( palabra u oración completa). El elemento elidido debe ser fácilmente identificado. Ejemplo: Martín juega al fútbol y Diego al tenis (el elemento elidido es “juega”). // Las fuentes termales de Cacheuta se hallan en Mendoza, cerca de la ciudad capital. Altos cerros las rodean, defendiéndolas de los vientos fríos de la cordillera. En este ejemplo, el elemento elidido es el sujeto de la oración, que se encuentra tácito( las fuentes termales de Cacheuta ).

Mapa de ideas
“Aunque pueda parecer que la idea o el concepto son nuevos, el origen de los mapas de ideas (también conocido como Mapas mentales) se remonta a siglos atrás. Se trata de un método gráfico de descripción que facilita el pensamiento y la memoria. Las primeras muestras datan del siglo III d. C., cuando Porfirio de Tiro plasmó de forma gráfica conceptos descritos por Aristóteles. En los siglos siguientes, muchos filósofos y pensadores usaron métodos gráficos para registrar pensamientos, conceptos y conocimientos con propósitos de análisis, estudio y memorización. A mediados del siglo XX, la teoría en la que se basan los mapas de ideas se perfiló y se empezó a enseñar en las escuelas y en el mundo empresarial. A Tony Buzan, un famoso psicólogo británico, se le atribuye la incorporación de la idea de estos mapas a los negocios para mejorar el pensamiento creativo durante los años 60 del siglo pasado.”
El borrador
Es aquel mecanismo más importante para poder realizar nuestros escritos, siempre es utilizado por aquellos grandes escritores para poder obtener un buen escrito.
En el borrador no necesitamos tener en cuenta la buena ortografía y mucho menos el buen presenta miento en este escrito puedes utilizar abreviaturas, y no es necesario tener buena claridad de las ideas.

Texto en limpio
el texto en limpio es el mecanismo más importante para los escritores pues es allí donde dan a un fin el escrito que antes tuvo que ser realizado en un borrador, en este debemos utilizar las normas de incóate, las buenas ortografías y mas a un los signos, este escrito es aquel el cual vamos a dar a conocer a las otras persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario